domingo, 29 de agosto de 2010

C A R N A V A L E N C U B A


Carnavales en CUBA. Desfiles y comparzas.

El Carnaval:

La celebración carnavalesca es una herencia de las sociedades greco latinas que festejaba al dios Baco al recoger la cosecha de uvas y confeccionar el vino.
La tradición occidental de la fiesta de carnaval en el mes de Febrero, que desataba el espíritu de diversión, después del Miércoles de Cenizas y antes de Semana Santa fue un aporte europeo. Pero las fiestas del “Día de Reyes” que era la única licencia de festejos que daban los amos a sus esclavos en Cuba, fue un evento propio que se fue convirtiendo en costumbre cada año, el día de Epifanía dando riendas sueltas a los bailes y las insinuaciones gestuales al son de la música. La gracia y el sentido del humor que eran premiados con monedas que lanzaban los amos blancos a la calle. El desfile terminaba en el Palacio de los Capitanes Generales que concedían los aguinaldos. Despertando la competencias de variadas etnias de origen africano. El propio Gobernante Dionisio Vives desde 1740 entregaba personalmente dichas dádivas. Posteriormente fue corriendo sus fechas hacia a los días previos a la cuaresma. Se dice que desde 1585 se producían las “carnestolendas” llamadas así por el permiso que otorgaba la iglesia para comer carne y tomar vinos en esa etapa.
Las Comparsas de Ciudad de La Habana.

En 1823 el Gobernador Dionisio Vives autorizó los festejos del día de Reyes. Desde 1850, en la ciudad de La Habana se realizaban desfiles en carruajes, quitrines calesas y volantas en las Avenidas de Paula e Isabel Segunda luego recorrían en torno al Teatro Villanueva y el Teatro Tacón, y un desfile por la Calzada de la Reina. Los coches adornados de arcos de flores plumas y estrellas de papel abordados por señoritos y damiselas disfrazadas de princesas, odaliscas árabes, mandarines y frágiles doncellas chinas portando sombrillas de palitos, a veces en anacrónicas mezclas. Otros encapuchados a pie de rostro oculto en antifaz llamados mascaritas. Era la diversión de la aristocracia recién llegada a la isla.
En la capital cubana, los grupos danzantes son la principal atracción constituyéndose en comparsas, al igual que en Brasil las Escolas du Samba.
En la ciudad de La Habana, las comparsas mas populares han sido “El Alacrán”, “Los componedores de batea”, “Los marqueses de Atares” “La Sultana”, Las Bolleras”. Los Dandys” y “Las Jardineras”.


Las Comparsas

Los “Componedores de batea” data desde 1908 en el barrio habanero de Cayo Hueso inspirada en la tradición de artesanos que fabricaban tinas de madera, y recorrían los barrios ofreciendo sus servicios se basa en la leyenda de dos comadres lavanderas que tienen una riña personal y ambas rompen sus bateas entonces entran los personajes a poner paz y componer las bateas.

“Que día tan desgraciado amenecido
teniendo que lavar tanto y se me rompe la batea”

“El Alacrán” Los datos nos remontan a 1913 en una vecindad llamada “Los carretones” en el barrio de Jesús María que se comienza a organizar el grupo danzário “El Alacrán” inspirado en las leyendas del corte de la caña de azúcar poblados de este insecto. Desde 1840 existía la costumbre de representar esta leyenda con los personajes de Don Raymundo señor hacendado blanco, enamorado de la negrita Toribia que a su vez esta comprometida con su novio Ñongoro, ambos están protegidos por el negro brujo congo Ta `cuñengue que se dice que tiene 121 años, de donde surge el conflicto del argumento. Debido a que no existía alumbrado eléctrico en las calles se desfilaba escoltados de las pesadas farolas sostenidas de un palo que representaban al alacrán, el bohío y otras alegorías. Todas las comparsas tomaron esta solución lumínica que daba vistosidad a la fiesta. Con el tiempo ha desaparecido algunos grupos como “Las planchadoras” que eran hombre vestidos de mujer.
“Las Boyeras” Desde 1915 dirigida por muchos años por Bernardo de Quesada se inspira en el oficio de las boyeras que vendían frituras hechas de frijoles los cuales llevaban en una canasta y en la otra mano una maraca metálica ya que la mayoría no sabían hablar español debido a que eran “negras de nación” o sea nacidas en África, con estas maracas avisaban a su clientes.
En 1919 fueron prohibidos estos desfiles carnavalescos producto a las pugnas que a veces terminaban en enfrentamientos de los barrios como el caso de los negros Curros del Cerro y parte de calzada de 10 de Octubre, de ahí viene el refrán de que “El Cerro tiene la llave” contra los residentes mas cercanos a la costa como “Los Sitios” que son los Coconboros que sacaban grupos caricaturizando a la aristócratas como la comparsa de “Los Dandys”. Los caballeros del ritmo de San Miguel del Padrón, y “Las Jardineras” de Jesús María con arcos y canastas de flores naturales. Pero finalmente cesaron las prohibiciones estableciendo normas organizativas y prevaleció la diversión y la fiesta.

“Del Jardín cubano tomaremos flores
y con siemprevivas formaremos un ramo
y al público oyente se las dedicamos.
Somos Jardineras, flores muchas flores....”
“¡Flores¡ ¡Flores¡. Ahí vienen las Jardineras vienen regando flores..
Carnavales de Santiago de Cuba:
En Santiago de Cuba, estos festejos se celebran con la fecha del San Juan y finalmente en la fiestas dedicadas a la Santa Ana, la comparsa de “Los Hoyos” proveniente del popular barrio del mismo nombre, la “Carabalí Orúe” el festivo "San Pedrito", “ El cabildo Lucum픓Los Muñequitos” “La comparsa “Izuama” y “Paso Franco” la legendaria “Tumba Francesa” que esta conformada por la comunidad haitiana y “El Cocuyé” que es de las mas antiguas ya que data de fines del siglo XIX y con influencias de otras islas del Caribe como Jamaica y Trinidad. A diferencia de los grupos habaneros la música de estos lleva la trompeta china.

“ ¡¡Oye Oye. Abre que ahí viene el Cocuyé ¡¡”
¡cuchin cunchiviri cunchin cunchá¡

La trocha ofrece comidas y bebidas en kioscos de techo de palma, antiguamente el Pru que es un refresco de raíces fermentadas y el saoko con aguardiente servido con agua de coco, el lechón con casabe y los buñuelos en almíbar.

Desde los años 1915 y 1920 salían estos grupos de bailes itinerantes, de forma organizada con su música rítmica con el dominante sonido de los tambores africanos autentica manifestación del pueblo de Cuba que se organizaron desde el siglo XIX en las barriadas más humildes de la ciudad de La Habana y Santiago de Cuba. Espectáculo visual y participativo ya que la conga va arrollando es decir sumándose a su paso.



Carnaval de Holguin .

Carnaval de Santiago de Cuba .

Las Sociedades

Por los años cincuenta se destacan las comparsas de los clubes sociales “El Vedado Tennis” o “ el Miramar Yack Club” y con el crecimiento de la mercantilización y el consumismo los carros alegóricos o las carrozas se convierten en anuncios rodantes de diversas marcas que contrataban a algunos participantes, lo cual va cambiando la esencia original de la fiesta carnavalesca. Las modelos profesionales en bikinis anunciando las cervezas Polar o Cristal es favorecida con mayor inversión y recursos, pero el carnaval deviene en negocio. Cada vez se fue convirtiendo en algo para mirar o retratar, el erotismo espontáneo y tropical se va transformando en un sexismo comercial. La elección de la Reina del Carnaval es contaminada por los intereses, fraudes y corrupciones de la competencias de las industrias jaboneras y productos de belleza. Los jurados se debaten en criterios estéticos y estalla el tema del racismo y en los jurados salta a la opinión pública produciendo enardecidas controversias.
De nuevo surgimientos, aparecen otros grupos, en los años sesentas al desaparecer el patrocinio de las firmas comerciales toman los sindicatos e instituciones de agrupación masiva como
La comparsa de la FEU compuesta por jóvenes estudiantes universitarios , la comparsa de la Construcción portando palas y la exitosa agrupación de “Los guaracheros de Regla” el grupo de percusión mas singular “Los Tambores de Bejucal”. De gran espectacularidad resultó el desfile de la policía motorizada haciendo acrobacias sobre sus motos y la banda municipal para iniciar el desfile.

Los carnavales en la provincia de Camagüey y Ciego de Avila, en torno al día de San Juan con sus características especificas. Controversias de guitarras campesinas, desfiles de grupos, las carrozas lechón asado acompañado de casabe.

Las parrandas de Remedios. Antes de 1800 ya se había hecho la costumbres de ofrecer “misas de aguinaldo” desde el 16 hasta el 23 de Diciembre, los jóvenes recorrían las calles haciendo ruidos con pitos, flautas, maracas y tamboriles para despertar a la población, existe un dato de una denuncia de un ciudadano en 1835 por las molestias que ocasionaban los parranderos. El célebre músico Alejandro García Caturla, hijo ilustre de la Villa de San Juan de los Remedios realizó una investigación que arroja que el entusiasmo del párroco Francisco Vigil Quiñónez, conocido como el padre Francisquillo alentó a los jóvenes parranderos ya que servían para avisar a los feligreses de la celebración de la misa. También lo anecdotiza un articulo del historiador de la Habana Emlio Roig de Leuchsering en la revista Carteles en 1940. Estas manifestación fue ganando en creatividad por la competencia de dos barrios básicos que son los de San Salvador y los del Carmen. Antes se llamaban celoristas y mallorquines ya que el Sr. José Celoiro había logrado organizar dicha celebración, pero finalmente quedaron divididos en sansari y los carmelitas. Los primeros en torno a la iglesia de San Salvador con banderas rojiazul y su símbolo es el del gallo y los segundos con banderas color café y su símbolo es la globa o el águila. Con el apoyo de algunos comerciantes se mejoraron las carrozas, adornos y trabajos de plaza, desfiles y mas que nada los juegos pirotécnicos llamados fuegos artificiales, de gran colorido y siempre con sorpresas, se unen los festejos campesinos como carreras de caballos, peleas de gallos saltos en sacos o costales, y la procesión del patrón saliendo de las dos iglesias y recorriendo la ciudad. Las competencias de canturrias campesinas se distinguían por el punto remediano o seguidillas parecido al espirituano con el uso de guitarras y acordeón.

.... “¡Viva el Carmen con fervor
con sus luces y banderas
que vivan las guaracheras
del barrio San Salvador¡ ” ........( Copla anónima de 12 sílabas)


El Santiago de Santi Spiritus: Son festejos dedicados al santo patrono y que no se efectúa los fines de semana sino durante una semana de días seguidos. Desfiles de carrozas y bailes de atracciones con orquestas famosas. Fiestas de Santiago, con abundantes comidas y bebidas.
Las Charangas de Bejucal que datan desde 1840, en la provincia de La Habana. La competencia entre el bando rojo y el bando azul motivó la creatividad y la confección de espectaculares carrozas que guardaban el secreto durante su fabricación. El bando Azul: Los Musicangas y el bando Rojo: Los Malayos. Ya en 1902 se llamaran Ceiba de Plata y Espiga de Oro.Es una fiesta de participación popular, de jubilo bailes y comidas típicas, pero su principal atracción es el ritmo de sus tambores que constituyen una cátedra del arte de la percusión con el imperio del bombo y las más caprichosas combinaciones rítmicas con el quinto y las congas graves.
Carnaval Acuatico: La palabra Carnaval viene del griego carrus navalis, por tanto es una fiesta que originalmente se adoraba al Dios Neptuno de las culturas clásicas. En Caimanera se producía el carnaval acuático con desfiles de embarcaciones adornadas y convertidas en castillos o altares de dioses egipcios y chinos. También se han realizado en la playa de Varadero en diversas etapas, en el canal del Dársena, en la zona del Kawama. En los últimos años ha regresado a la bahía de Nipe en Santiago de Cuba la tradición del desfile de embarcaciones adornadas que se acercan a la costa recibiendo el aplauso del público asentado en la rivera de la costa, que es algo que estuvo muy de moda por 1930.

En resumen los festejos masivos son expresión del pueblo, oportunidad para ejercer las capacidad creadora y reflejo de sus personalidades de sus dificultades y de sus aspiraciones.

1 comentario:

David dijo...

El carnaval siempre genera alegría y por eso a mi me gusta ir cada año a festejarlo. Por eso ya llego la época en la que dejo por unos días los departamentos en buenos aires para celebrar la alegría del carnaval